All for Joomla All for Webmasters

Notice: Trying to get property of non-object in F:\xamppFrutisitioFinal\htdocs\plugins\content\socialbuttons\socialbuttons.php on line 61

Sistema de Información Geográfica en la Agricultura

Desde hace ya un tiempo largo los sistemas de información geográfica se han convertido en una solución muy acertada en distintos aspectos como la toma de decisiones o la interoperabilidad de información geográfica entre todo el mundo, eliminando de a poco la redundancia de datos que estaba muy ligada hace algunos años al difícil acceso a la información generada por otras personas o instituciones.

La nueva perspectiva mundial de publicación de mapas consumibles elimina este problema, ayudando en gran medida a centralizar y especializar los datos, minimizando el tiempo de desarrollo de los mismos. Igualmente, está nueva alternativa aumenta la fiabilidad de la información gracias a una cantidad existente de estándares para la publicación de mapas que ya son aplicados automáticamente por los servidores de mapas actuales y son completamente transparentes para el usuario, diseñador o programador de la aplicación.

Gracias a lo anterior, cada vez es mayor la iniciativa de convertir la información existente en bases de datos normales u otros medios en este tipo de sistema, mejorando la toma de decisiones, agilizando procesos, aclarando situaciones y aportando un poco al sistema global de interoperabilidad de mapas temáticos web.

Para la agricultura cualquier cultivo está expuesto a distintas condiciones ambientales, tal como lo son el clima y el suelo. En un país como Colombia se dispone de gran variabilidad de ambos factores, lo que aumenta la complejidad de caracterizar un sistema productivo. Comprender los aspectos que influyen sobre este sistema es de gran interés para cualquier agricultor ya que todo el tiempo necesita información que le ayude a tomar decisiones sobre el manejo apropiado de su siembra.

Por lo tanto, investigadores en el 2012 proponen la construcción de sistemas centralizados con información de eventos agrícolas, tales como las cosechas, manejo y variación natural e términos ambientales, es posible a través de métodos de análisis obtener información que puede ser utilizada en las decisiones de los agricultores y así mejorar el sistema productivo.

Asimismo, debemos saber que la Agricultura de precisión maneja información a mayor escala, la cual mide la variación dentro del lote analizando el efecto de un factor o factor por factor sobre la productividad, este modelo requiere conocimiento detallado de procesos involucrados en el crecimiento de las plantas.

Por otro lado, la Agricultura Especifica por Sitio maneja información de lotes según sus características particulares, en este caso mide la variación entre los mismos, analizando la combinación de factores sobre su efecto en la productividad, este modelos es construido con limitado conocimiento acerca de la interacción de los factores que determinan el crecimiento de una planta. Es un área definida por el productor y se diferencia claramente de otras por características ambientales, prácticas agrícolas o características del cultivar establecido.

¿Por qué utilizar los SIG en la agricultura?

En el sector agropecuario necesitamos descentralizar la información sobre productos agrícolas de alto valor. Para esto podemos desarrollar páginas web o plataformas virtuales que están orientadas a satisfacer las necesidades del mercado agrícola, a partir de la interacción permanente con los productores, actores de las cadenas productivas, centros de investigación y academia.

¿Qué funciones tiene los SIG?

Suministrar información general de la finca y el productor, la localización geográfica de zonas productoras de cultivos agrícolas en estudio, información correspondiente a los lotes de producción y reportes sobre la información registrada.

La información geográfica debidamente procesada determina, por ejemplo, con mayor precisión la densidad óptima de siembra y la cantidad de fertilizantes por utilizar en función del área exacta de la parcela, entre otras variables, según el cultivo para predecir con mayor exactitud la producción.

Esto también depende en gran medida de la disciplina con que el agricultor tome atenta nota del diario acontecer del cultivo, para que pueda constituir una memoria real del predio.

¿Cómo se pueden aprovechar estos sitios para el desarrollo del agro en el país?

Es importante diseñar e implementar políticas públicas y estrategias que articulen las TIC a las actividades productivas del campo. Si revisáramos las situaciones de los países desarrollados, las TIC han transformado las maneras de producir y comercializar los productos agrícolas.

A los agricultores hay que suministrarles los elementos necesarios que los oriente en la toma de decisión sobre qué, dónde, cuándo y cómo cultivar. Todos y cada uno de los agricultores se convierte en un investigador que participa activamente en la recopilación y transmisión de la información.

Casos de uso de los sistemas de información geográfica en la Agricultura

El proyecto de Agricultura Especifica por Sitio es una iniciativa de la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL- financiada con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), que propone a los fruticultores compartir sus experiencias productivas, identificando las prácticas agronómicas óptimas para las zonas edafoclimáticas conformadas por cultivo.

Para Asohofrucol la actual red de profesionales establecida en el marco del Plan Nacional Hortifrutícola, se convierte en una excelente oportunidad para implementar las herramientas de Agricultura Especifica por Sitio y llevar información válida y relevante a los diferentes usuarios. Además, es una forma para que poco a poco los agricultores superen las actuales barreras técnicas.

Con el proyecto se espera beneficiar a miles de fruticultores, incrementando no sólo su productividad, sino también sus ingresos y su conocimiento en el manejo de TICs. Adicionalmente, y a través de recomendaciones específicas por sitio, lograr una agricultura eco-eficiente en el manejo de sus cultivos.

Ríos, Romero, Botero, Franco, Pérez, Morales, Gallego & Echeverry (2001) caracterizaron y tipificaron el sistema de producción de lulo a partir de la integración de las metodologías de Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis de Agrupamiento Jerárquico. Esta investigación se desarrolló en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

En el 2009, Jiménez, Cock, Jarvis, Satizabal, Van Damme, Pérez & Barreto (2009), analizaron eventos con información de clima, suelos, manejo y producción de sitios donde se cultiva mora Andina. El sector está caracterizado por agricultores que tienen poca información sobre los factores que influyen en la producción y crecimiento de sus cultivos. El enfoque de análisis consistió primero en identificar las variables más relevantes que explican la productividad, para lo cual se emplearon metodologías basadas en redes neuronales artificiales (Perceptron multicapa) para regresión. Como resultado se obtuvieron que para este cultivo: la profundidad del suelo, la temperatura media, el drenaje externo, y la precipitación acumulada del primer mes antes de la cosecha sobresalen en la explicación de la productividad.

Cock, Oberthur, Isaacs, Laderach, Palma, Carbonell, Watts, Collet, Lema & Anderson (2011), Demostraron con base en la experiencia en caña de azúcar y café, ambos cultivos perennes al igual que el plátano, que bajo el concepto de que cada cosecha es un experimento, la recopilación de eventos por parte de los agricultores con variación natural en el ambiente como clima, suelo, y topografía pero también con distintas prácticas de manejo, permiten crear un sistema de información centralizado que posteriormente puede ser procesado y analizado mediante métodos estadísticos como Análisis de Componentes Principales, Análisis Clúster, Modelos Mixtos y metodologías de estadística Bayesiana no siendo estos los únicos. Como resultado se puede obtener información que puede ser utilizada para mejorar los sistemas de producción agrícola, tal como lo fue para la caña y el café, pero además este tipo de investigación operativa es posible extenderla a otros cultivos.

 

 

 

 

Publicado en Artículos Técnicos

Etiquetas: @asohofrucol

 Imprimir  Correo electrónico